mundo

ciencia

sábado, 11 de agosto de 2012

¿EXISTIRA VIDA EN LAS LUNAS DISTANTES?




30 junio 2011. Un estudio basado en simulaciones computacionales sugiere que un 5% de los jovianos en zona habitable podrían tener lunas propicias para la vida.

Dejemos volar la imaginación. Imaginemos que hay lunas del tamaño de la Tierra orbitando alrededor de planetas gaseosos gigantes y que están justo en la zona de habitabilidad de su estrella. Sus días y noches serían largos y sus cielos estarían adornados por la gigantesca silueta de su planeta joviano.

Quizás esas exolunas pudieran tener agua y que se hubieran dado las condiciones para la vida. Podría incluso ser un sitio similar a la luna de Endor de “El imperio contraataca” o a la Pandora de “Avatar”, aunque no tendría por qué tener esa clase de personajes.

En el pasado ya hemos mencionado la posibilidad de existencia de estas exolunas, y la posibilidad de que alguna vez las detectemos. Ahora, según un estudio reciente, puede que el 5% de los planetas gaseosos gigantes en la zona de habitabilidad tengan exolunas habitables (aunque no necesariamente habitadas).

El telescopio espacial Kepler lleva un tiempo explorando una pequeña región del cielo en busca de exoplanetas. De momento no ha encontrado un planeta como la Tierra a la distancia adecuada, pero sí ha encontrado planeta jovianos que se encuentran en esa zona de habitabilidad (además de muchos otros exoplanetas). Sin embargo, este tipo de planetas no son adecuados para la vida tal y como la conocemos. Aunque se haya especulado sobre una hipotética vida en planetas jovianos, es más fácil imaginar vida sobre alguna de sus posibles lunas o satélites naturales de ese tipo de cuerpos.

Simon Porter y sus colaboradores del Lowell Observatory en Flagstaff (Arizona) han creado un modelo computacional con el que han estudiado la posibilidad de que un planeta gigante capture gravitacionalmente hipotéticos planetas de tamaño terrestre.

En las simulaciones el planeta capturado tiene en principio una órbita muy elíptica alrededor del joviano en la zona de habitabilidad. Al cabo de pocos millones de años la mitad terminan cayendo sobre el joviano o siendo expulsado, pero la otra mitad termina adquiriendo órbitas estables no retrógadas alrededor del joviano (y en su mismo plano orbital) convirtiéndose en satélites naturales con un clima estable.

Las condiciones favorables para la vida se mantendrían durante miles de millones de años en este último caso, dando lugar a la posibilidad de que surja y evolucione la vida.

Este investigador asegura que, para ciertos casos, la exoluna sería detectable desde la Tierra por el método de tránsito, que es el sistema que usa la misión Kepler.

Hasta ahora no se ha observado o detectado ninguna exoluna y no está claro cuántas de esas exotierras serían capturadas por el joviano de turno. Siendo este punto el principal problema de este estudio. Los modelos sugieren que la probabilidad de que se dé una captura de este tipo es baja.

Sin embargo, pese a la baja probabilidad, Porter sostiene que al final habría muchas exolunas habitables. Si el 10% de los planetas gigantes en zona habitable capturaran una de esas exotierras un 50% de ellas terminarían con exolunas con condiciones propicias para la vida, entonces uno de cada veinte planetas gigantes en la zona habitable de una estrella similar al Sol podría tener exolunas.

Se espera que Kepler detecte unos 300 planetas en las zonas habitables de las estrellas que vigila hacia el final de su misión. Según Porter esto significaría la posible existencia de varias docenas de posibles exolunas.
Auque hay un serio inconveniente para que estas lunas estén habitadas. Los planetas gigantes como Júpiter tienen cinturones de radiación muy potentes que esterilizarían cualquier vida superficial que estuviera sobre una luna demasiado cercana.

Aunque el agua y la tierra pueden apantallar la radiación, el proceso de captura generaría mucho calor sobre la futura exoluna, los mares y océanos podrían hervir y su agua perderse en el espacio. Tendrían que tener mucha agua para retener el suficiente después del evento. Quizás esto no sería tan grave si la captura se produjera al poco de la formación del sistema solar en cuestión.

Según Lisa Kaltenegger, del Harvard-Smithsonian Center for Astrophysics, y no implicada en el estudio, el problema es la identificación de potenciales exolunas habitables entre todas las que se hayan detectado, ya que se requeriría un análisis espectral de sus atmósferas y esto no es fácil. Ignoramos por completo la relación que hay entre el número de planetas (o lunas) habitables y los planetas realmente habitados, aunque sólo sea por microbios.

¿Quién sabe?, quizás dentro de poco los chicos de Kepler nos sorprendan con la detección de la primera exoluna. Lo que va a ser un poco más difícil será verla o ver tan siquiera exoplanetas en general. Un recorte presupuestario ha hecho que se reduzca el diseño del gran telescopio europeo E-ELT, cuyo espejo primario pasará de 42 m a 39.3 m de diámetro, lo que comprometería su capacidad para ver exoplanetas. Algunos expertos sostienen que, aunque el recorte no es desastroso, hará la visualización de una exotierra mucho más difícil y sólo si está muy cerca.

Fuentes y referencias:
Noticia en Science.
Artículo en ArXiv.
Si la luna Pandora de la película Avatar existiera la podríamos detectar pronto.
¿Encontrará Kepler lunas habitables?
Ilustración: Dan Durda

DESCUBREN SUPER TIERRA POTENCIALMENTE HABITABLE EN ESTRELLA CERCANA




2 febrero 2012. Un equipo internacional de científicos han descubierto una super-Tierra potencialmente habitable orbitando una estrella cercana. Con un período orbital de unos 28 días y una masa mínima de 4,5 veces la de la Tierra, el planeta orbita dentro de la “zona habitable” de la estrella, donde las temperaturas no son ni demasiado caliente ni demasiado frío para que exista agua líquida en la superficie del planeta.

Los investigadores encontraron evidencia de por lo menos una y posiblemente dos o tres planetas orbitando la estrella adicional, que está a unos 22 años luz de la Tierra.

El equipo incluye a astrónomos de la Universidad de California Santa Cruz Steven Vogt y Eugenio Rivera y fue dirigido por Guillem Anglada-Escudé y Paul Butler del Instituto Carnegie para la Ciencia. Su trabajo será publicado por la revista Astrophysical Journal Letters, y el manuscrito será publicado en línea en arxiv.org/file/astro-ph .

La estrella anfitriona es un miembro de un sistema triple de estrellas y tiene una composición diferente a la de nuestro sol, con una abundancia mucho menor de elementos más pesados ??que el helio, como el hierro, carbono y silicio. Este descubrimiento indica que los planetas potencialmente habitables puede ocurrir en una gran variedad de ambientes que se creía anteriormente.

Los investigadores utilizaron datos públicos del Observatorio Europeo del Sur y lo analizó con un nuevo método de análisis de datos. También incorpora nuevas medidas de alto el Observatorio WM Keck el Espectrógrafo Echelle resolución y el nuevo espectrógrafo Buscador de Planetas de Carnegie en el Telescopio Magellan II. Su búsqueda de planetas técnica consiste en medir las oscilaciones pequeñas en movimiento de una estrella causado por el tirón gravitatorio de un planeta.

La estrella, denominada GJ 667C, es una estrella enana M-clase. Las otras dos estrellas en el sistema de triples estrellas (GJ 667AB) son un par de naranjas enanas K, con una concentración de elementos pesados de ??sólo el 25 por ciento de la de nuestro sol. Estos elementos son los componentes básicos de los planetas terrestres, por lo que se pensaba que era menos probable que agotarán los sistemas metal-estrella para tener una abundancia de planetas de baja masa.

“Esto se esperaba que fuera una estrella bastante poco probable que albergará planetas. Sin embargo, ahí están, en torno a un muy cercano, ejemplo del tipo de estrella pobre en metales más común en nuestra galaxia”, dijo Vogt, profesor de astronomía y astrofísica en la UCSC. “La detección de este planeta, esta cerca y esto pronto, implica que nuestra galaxia debe estar colmado de miles de millones de planetas rocosos potencialmente habitables”.

GJ 667C se había observado previamente para tener una super-Tierra (GJ 667Cb) con un período de 7,2 días, aunque este hallazgo no se publicó nunca. Este planeta orbita tan cerca de la estrella que sería demasiado caliente para el agua líquida. El nuevo estudio se inició con el objetivo de obtener los parámetros orbitales de esta súper-Tierra.

Pero además de este primer candidato, el equipo de investigación encontró que la señal clara de un nuevo planeta (GJ 667Cc) con un período orbital de 28,15 días y una masa mínima de 4,5 veces la de la Tierra. El nuevo planeta recibe el 90 por ciento de la luz que recibe la Tierra. Sin embargo, debido a la mayor parte de su luz entrante en el infrarrojo, un mayor porcentaje de esta energía entrante debe ser absorbida por el planeta. Cuando estos dos efectos se tienen en cuenta, el planeta se espera pueda absorber la misma cantidad de energía de su estrella que la Tierra absorbe del sol.

“Este planeta es el mejor candidato nuevo para contener agua líquida y, quizás, la vida tal como la conocemos”, dijo Anglada-Escudé.

El equipo encontró que el sistema también podría contener un planeta gigante de gas y otras súper-Tierras con un periodo orbital de 75 días. Sin embargo, nuevas observaciones se necesitan para confirmar estas dos posibilidades.

“Con el advenimiento de una nueva generación de instrumentos, los investigadores serán capaces de estudiar muchas estrellas enanas M de planetas similares y, finalmente, buscar firmas espectroscópicas de la vida en uno de esos mundos”, dijo Anglada-Escudé, que estaba con Carnegie cuando llevó a cabo la investigación, pero desde entonces ha pasado a la Universidad de Gotinga.

Además de Anglada-Escudé, Butler, Vogt, y Rivera, el co-autores incluyen Jeffrey Crane, Stephen Shectman, y Ian Thompson en el Carnegie, Pamela Arriagada y Dante Minniti de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Nader Haghighipour de la Universidad de Hawai-Monoa , Brad Carter de la Universidad de Southern Queensland, CG Tinney, Robert Wittenmyer, y Jeremy Bailey de la Universidad de Nueva Gales del Sur, Simon J. O’Toole del Observatorio Astronómico de Australia, Hugh Jones, de la Universidad de Hertfordshire, y James Jenkins, de la Universidad de Chile, Camino El Observatorio.

FUENTE: UNIVERSIDAD DE CALIFORNIA SANTA CRUZ

Extraído de WEB UNIVERSITAM

BOSQUES TROPICALES: VIDA EN EXTINCIÓN




El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) sostiene que América Latina y el Caribe son la región biológicamente más rica del planeta. A su vez, los bosques tropicales húmedos latinoamericanos representan la parte más significativa de esa riqueza. A pesar de que estos bosques cubren sólo el 7% de la superficie mundial, estos contienen más del 60% de las especies totales de seres vivos.

Las selvas húmedas latinoamericanas constituyen el ecosistema más diverso del mundo. La triste noticia es que se estima que más de la mitad de estos ecosistemas han sido deforestados.

En la zona del Amazonas se encuentran las mayores cifras de toda la deforestación tropical. Se calcula que cada año se pierden tres millones de hectáreas, de las cuales 2,2 corresponden a Sudamérica, 720.000 a México y Centroamérica y menos de 400.000 al Caribe. De continuar este comportamiento, que tiene tendencia exponencial, en unas cuantas décadas lo habremos perdido todo.

¿Quedarnos sin bosques tropicales significaría el fin del mundo? Probablemente el planeta seguiría, pero con una biodiversidad comprometida y una Tierra sin los beneficios que estos sistemas representan:

• Estabilización climática y atmosférica. Estos bosques actúan como un importante almacén de carbono y son un factor fundamental en la absorción del CO2, por lo que actúan contra el calentamiento global.

• Reguladoras fundamentales del ciclo hídrico y de la humedad mesoclimática. El Amazonas contiene el 60% del agua dulce del planeta. La temperatura y la humedad son controladas por la cubierta vegetal, y su contribución a la producción de precipitaciones es muy significativa.

•  Regulación hídrica en cuencas y aminoramiento de inundaciones y deslaves.

•  Protección de suelos y control de sedimentación.

• Productos farmacéuticos. Las selvas húmedas proveen el 32% de las materias primas para la industria farmacéutica y entre su riqueza biológica se encuentran cerca de 1.400 plantas que son activas contra el cáncer.

Fuente: PNUMA.

Extraido del Blog Discovery Desastres Naturales

EL TEVATRON RIVAL, DEL LHC PODRÍA HABER DESCUBIERTO LA PARTÍCULA DE DIOS


                   
Ciencia - Descubrimientos y avances científicos

El LHC (Gran Colisionador de Hadrones) fue concebido con varios propósitos en mente uno de ellos y tal vez el más importante es la búsqueda de la llamada partícula de dios, el Bosón de Higgs capaz de explicar el origen del universo físico, es decir de energía a materia, pero hasta ahora desde su inauguración ha tenido una serie de problemas por lo que no está funcionando al 100% de su potencia y no lo hará hasta 2012 o 2013.



Sin embargo el LHC no es el único acelerador de partículas que se encuentra buscando esta partícula, el Tevatron del Fermilab en Illinois es un acelerador más pequeño y menos conocido pero puede que este apunto de arrebatarle la atención al LHC ya que en las últimas horas se han desatado una serie de rumores donde se afirma que se ha descubierto el bosón de Higgs en el Fermilab aunque otras versiones aseguran que no es así pero que estarían muy cerca de conseguirlo.

LOCALIDAD JAPONESA LUCHA POR SU ÚLTIMO ÁRBOL



Rikuzentakata es una de las localidades japonesas barridas por el tsunami ocurrido en marzo de 2011. Sus habitantes decidieron recurrir a Facebook para salvar el único árbol que quedó en pie tras el desastre natural. Este pino se ha convertido en el símbolo de la reconstrucción para los lugareños.



La campaña titulada “El árbol de la esperanza” fue lanzada en la red social a principios de julio (facebook.com/RikuzentakataCity) y con ella el municipio espera recaudar donaciones para preservar el espécimen de 27,5 metros. Precisamente fue su altura lo que salvó al pino de ser arrancado de cuajo, como efectivamente sucedió con los otros 70.000 árboles del pueblo.

El devastador tsunami, además de llevarse los árboles de la localidad, cobró la vida de más de 2.000 personas, siendo una de las zonas más afectadas por el fenómeno.

El “pino del milagro” como lo llaman los sobrevivientes a la tragedia, debe ser recubierto con una gelatina especial que representa el único y costoso tratamiento que lo puede salvar, ya que sus raíces murieron a causa de la salinización de la tierra.

De cumplirse las profecías mayas y ser éste el año de una catástrofe mundial ¿Cuál será el símbolo que nos esperanzará para reconstruir el planeta?... Si es que contamos con sobrevivientes para llevar a cabo este magno proyecto.

Fuente: Discovery Desastres Naturales Blog.

SONDA KEPLER DESCUBRE 140 PLANETAS SIMILARES A LA TIERRA, HAY ALGUIEN ALLÁ AFUERA?


                        
Ciencia - Descubrimientos y avances científicos



La sonda espacial Klepler de la NASA ha detectado lo que pareciera ser 706 nuevos planetas potenciales y cinco sistemas solares nuevos, es mucha la información que ha arrojado Kepler y se estiman que aproximadamente se han encontrado 140 planetas rocosos con agua, es decir muy similares a la tierra con condiciones que podría albergar vida de algún tipo.
Lanzamiento de la sonda Kepler

Por ahora los astrónomos se encuentran ocupados tratando de determinar qué tan estables son estos planetas dentro de su sistema para así tratar de determinar la posibilidad de que exista vida y si tiene oportunidad de evolucionar en estos planetas.
Estos resultados surgieron dentro las primeras 6 semanas de la misión Kepler y tomando en cuenta que la misión durara 4 años existe un gran potencial de encontrar muchos planetas lejanos con la oportunidad de albergar vida de algún tipo vida, el siguiente paso después de Kepler será estudiar las atmosferas de los planetas e intentar encontrar señales de vida, dijo Dimitar Sasselov Profesor de Harvard y miembro del equipo de la misión Kepler.

Link: Anybody out there? 140 'Earths' found

SE PRODUCE POTENTE PERO BREVE LLAMARADA SOLAR, SE ALEJA DE LA TIERRA



El 7 julio 2012. Durante varios días, la gigante manchas solar AR1515 se ha visto capaz de producir una explosión muy fuerte. El 6 de julio el pabellón magnético de la mancha solar estalló, produciendo un breve pero potente llamarada solar clase X1.1. El Observatorio de Dinámica Solar de la NASA registró el destello en el ultravioleta extremo.

La explosión lanzó una emisión de masa coronal (CME) al espacio. De acuerdo con un video grabado desde el Observatorio Solar y Heliosférico, la nube de CM parece ir en dirección sur y lejos de la Tierra. Sin embargo, todavía no podemos descartar un golpe de refilón a nuestro planeta el 8 o el 9 de julio.
Las manchas solares son causados por protones energéticos que se aceleran en las llamaradas. Guiados hacia la Tierra por los campos magnéticos solares, los protones pueden afectar a los satélites en órbita terrestre, causando “nieve” en los sistemas de imágenes y constituyen una amenaza para los equipos electrónicos y de informática.

fuente: spaceweather